CASo (Centro de Arte Sonoro), es una plataforma de aprendizaje colectivo y un espacio en constante evolución. Su enfoque se basa en abordar la teoría desde la práctica, cuestionando las formas establecidas de experimentar la escucha, con el objetivo de redefinir los alcances públicos de una institución cultural. El CASo promueve la innovación, la experimentación y la exploración sonora en todas sus formas, fomentando la participación activa de la comunidad artística y el público en general.

Institución pionera en Argentina, creada en 2017, que se dedica a la investigación, creación y difusión de prácticas artísticas basadas en el sonido y la escucha. Ubicado en el tercer piso de la Casa Nacional del Bicentenario, el CASo se ha convertido en un espacio de encuentro y reflexión crítica a través de la producción de exposiciones, conciertos, talleres, residencias y publicaciones. Además, su plataforma de radio, Radio CASo, ofrece una programación continua de música, experimentación radiofónica, entrevistas y podcasts.

Una de las características distintivas del CASo es su enfoque inclusivo y su apertura a la participación de músicos, artistas e investigadores de Argentina, Latinoamérica y el resto del mundo, así como a aficionadxs y al público general. En su corta historia, el CASo ha llevado a cabo proyectos en colaboración con prestigiosas instituciones nacionales e internacionales, como el Centro Cultural Kirchner, Bienal Sur, Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Museo Nacional del Cabildo, Museo Histórico Nacional, Museo Casa de Ricardo Rojas, Manzana de las Luces, universidades nacionales como UNTREF, UNSAM, UNDAV y UNQ, y festivales como RUIDO y Byte Footage. También ha colaborado con instituciones internacionales como el Festival Tsonami (Chile), Festival en Tiempo Real y Festival Transversal Sonora (Colombia), Worm Radio Station (Holanda), P-node (Francia), Escuela Universitaria de Música (Uruguay), Embajada de Indonesia en Argentina, Goethe-Institut, Open House London y British Council.

Comentar con: